Nutricion 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Dieta Chatarra
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiM-2v0VymvXBRoVwNU8dQaaeKXaIDedXafi08T2m_u9A84IL9UTPjQdgwAZKRoP7wsJYbvSsLQfZIO8q0el0DpKM27vlZkdmHNneAMLVgeCKow3vCQ8AHRXpOAWMvFpyNO9q64Irzg4C06/s320/1472115.jpg)
El consumo de comida rápida o “chatarra”, con especial énfasis en refrescos edulcorados, hamburguesas, pizzas y salchichas, tiene una relación directa con el aumento de la obesidad. Eso lo demostró un estudio de la Universidad de Navarra, España, publicado en el American Journal of Clinical Nutrition hace cuatro años. Este tipo de dieta provoca, según los científicos, que se descuide la ingesta de alimentos sanos y en su lugar se consume un exceso de calorías con grasas saturadas, y un mínimo de fibra. En Panamá, la obesidad es un problema que crece. En 1999, señalan los datos del Ministerio de Salud (Minsa), se atendieron 13 mil 739 casos relacionados con este padecimiento, es decir, 489 personas por cada 100 mil habitantes. Nueve años después, el número de casos alcanzó los 34 mil 394, y la tasa se aupó a mil 13 por cada 100 mil habitantes. Uno de los detonantes de esta situación se dio hace más de medio siglo, con la inserción paulatina de la mujer en el mundo laboral, lo que fue llevando a las personas a buscar lugares accesibles donde comer sin tener que cocinar, pues ya la figura femenina no estaba en el hogar, señala Leopoldo Bermúdez, catedrático de la Universidad de Panamá. Entonces, a partir de la década de 1970, entraron en el país las grandes franquicias multinacionales de comida rápida creando nuevos hábitos en los consumidores en un momento de cambio en las costumbres. Para Flavia Fontes, nutricionista del Minsa, el tema de la obesidad en Panamá es producto de un compendio de factores como los hábitos de consumo de la población, la modernización, la oferta agresiva de alimentos de bajo valor nutritivo, la disminución de la actividad física a todas las edades, el cambio de los roles de la familia, la presión de grupo y los problemas económicos o emocionales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMa95nH5kI9oD7xBkksN0TffeCXKsG3Ptb7EX4iJrikeInGaO6jlJCa-0Urm90XO6n8_z-zOE2W4FpWOVDgbyV-iWFOXn19AFGy_4RTza5RtiJNdIG33K_1_r9r8u7VmQR8gLOSiD-upE/s320/papaya%255B1%255D.jpg)
PAPAYA
Su aroma y sabor convencen desde el principio e invitan a degustarla sin prisa para deleitarse con su frescura y rica consistencia; no en balde el director vietnamita Mui Du Du Xanh filmó la película El perfume de la papaya verde, donde además de utilizar el nombre de este fruto muestra el delicado arte que puede tener su aprovechamiento y consumo.
La papaya (Carica papaya) es originaria de las zonas tropicales del continente americano y producida por un árbol de tronco frágil y esponjoso que alcanza hasta 7 metros de altura; en la actualidad se cultiva en muchas regiones cálidas del mundo, y se le llega a conocer también como "fruta bomba".
Su forma, tamaño, color y sabor dependen considerablemente de la variedad, pero en términos generales es ovoide, con peso de entre 200 gramos y 8 kilogramos, de pulpa anaranjada con numerosas semillas negras dispuestas en su cavidad central, de consistencia lechosa y rica en azúcares.
Se le atribuyen diferentes propiedades, sobre todo como digestiva, estimulante de los jugos producidos por el páncreas, antiparasitaria, cicatrizante, laxante y hasta anticonceptiva cuando se consume en grandes dosis. Veamos cada una de estas cualidades más a fondo.
Propiedades nutricionales y medicinales
Además de azúcar, resinas, ácidos orgánicos y aceites, la papaya es rica en vitamina C, útil para reparar tejidos, neutralizar sustancias tóxicas destructoras de las células del organismo y reforzar las defensas; beta-caroteno, antioxidante que da color anaranjado a la pulpa y se encarga de reducir los estragos causados por contaminantes ambientales, así como papaína, enzima que degrada o fragmenta rápidamente las proteínas, pectinas y ciertos azucares y grasas, por lo que favorece su digestión y es útil en personas con afecciones en estómago o intestinos, como gastritis, colitis, colon irritable y estreñimiento crónico.
La papaína por sí misma puede utilizarse en terapia digestiva para compensar la falta de secreciones de intestinos y páncreas, aunque también se le han encontrado propiedades analgésicas y como antiinflamatorio poderoso que permite deshacer las fibras localizadas de colágeno típicas de las celulitis, además de ayudar en el tratamiento de edemas (acumulación de líquidos) generados a causa de ciertas enfermedades, como amigdalitis y faringitis.
Otro componente importante de la papaya es el látex, que se extrae del fruto, semillas y planta entera; sirve como cicatrizante y también es consumido por quienes tienen problemas para producir cantidades suficientes de jugos digestivos; además, es muy útil contra parásitos intestinales, especialmente tenias y áscaris.
La cualidad de este fruto como anticonceptivo es todavía discutida, si bien se sabe que las mujeres indígenas que lo consumen en gran cantidad poseen menor capacidad reproductiva; esto puede deberse a que alguno de sus componentes inhibe la producción de la hormona progesterona, aunque no se tienen estudios definitivos al respecto; además, se sabe que las semillas son oxitócicas, es decir, estimulan las contracciones uterinas y pueden favorecer el aborto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiz8XYLWc7lgXkrxCuzQQjjiMJGXAl4R23c5GJyU1UdGShwVt_qG2ToG_PTCixDqF9XawaSqa8HyGnvt59x_b14cVjdcH2bvM5yT7d4HjT_4jdD1mLibdI1Yz-4TA3saGI5qTfPa1nthEM/s320/images%255B11%255D.jpg)
La piña
Es una infrutescencia carnosa llamada sorosis, que está constituida por gran número de bayas soldadas entre sí, y con las brácteas que se hacen carnosas en la maduración. Las semillas oblongadas u ovaladas son poco numerosas. Finalmente la piña esta coronada por un penacho de hojas. Es muy aromática y pesa por lo general dos o más kilogramos.
Se ha encontrado también en la piña otros dos elementos importantes que son el calcio y el fosforo, estos se hallan en casi todos los órganos del cuerpo, en especial en los huesos y el tejido nervioso, y son esenciales no solamente para el
mantenimiento de la salud, sino de la vida misma. Una falta de fosforo y calcio en la dieta da origen no solo a desordenes óseos, tales como raquitismo y caída de dientes, sino también a una gran variedad de enfermedades nerviosas y musculares.
Fiebre tifoidea: Esta fruta se empleará con grandes ventajas en la fiebre tifoidea y el tabardillo, como refrescante, y sobre todo como matador de gérmenes y eliminador de toxinas; para estos casos se administrara por cucharadas cada 10 minutos.
Acidosis: La piña es de notable beneficio en la acidosis, pues la sangre que se halla en estado normal, debe ser siempre de una reacción ligeramente alcalina, y hay varios alimentos que ayudan a conservar esta adecuada reacción; entre estos la piña es una de las más convenientes. Por experimentos que se han hecho sobre alimentación se sabe que la piña en conserva producía la reserva alcalina. De aquí que esta fruta como parte de una regular dieta, se constituye en un
eficientísimo guardián contra la acidosis y en un excelente tónico.
Estreñimiento: Esta fruta tiene un alto porcentaje de celulosa, superior a muchas otras frutas; esto significa que es un buen alimento de volumen, útil para ayudar a prevenir o curar el estreñimiento, es decir es el laxante natural más benigno y suave
del mundo.
Dispepsia. Desordenes gástricos Intestinales: Los que sufren de dispepsia y desordenes gástricos e intestinales, sobre todo del colon, deben de tomar una cierta cantidad de zumo o jugo de piña diariamente, y mejor si se mezcla con jugo de papaya; de este modo simple aquellos pacientes prolongaran sus vidas.
Ningún medicamento que el hombre va fabricando continuamente, puede igualar a una porción diaria de sabrosa piña fresca no envasada, para mantener en condiciones regulares todo el organismo.
Asma Nerviosa: También la piña da buenos resultados en el tratamiento del asma nervioso, para ello simplemente se tomará una cierta porción de zumo, cada día.
Falta de menstruación: Las mujeres que sufren de falta de menstruación por causas de funcionamiento deficiente de los ovarios, harán bien en emplear esta aromática fruta diariamente hasta obtener su regularización.
Próstata, Vejiga, uretra, cálculos renales y vesiculares: Los que padecen d enfermedades de la vejiga, próstata, uretra y de cálculos renales y vesiculares, se beneficiarán con el uso de la piña. Los diabéticos podrán usar pero moderadamente.
Tiroides: Hemos visto que la piña encierra yodo, siendo este elemento el excitante especifico y fisiológico de la glándula tiroides; y para combatir cualquier deficiencia endocrina de este órgano, se tomara zumo o jugo de piña mezclado
con zumo de berros a partes iguales y en forma de “cocktail”.
Diurético y vermífugo: El zumo de la piña que no ha alcanzado la madurez, constituye un buen diurético y vermífugo, pero también una tajada de piña madura, comida en ayunas durante una semana, sirve para este mismo propósito.
Ictericia, afecciones del hígado: Asimismo las afecciones del hígado, especialmente las inflamaciones y la ictericia, ceden ante la acción de esta fruta.
Debilidad cerebral, neurastenia, amnesia, nerviosidad: Por su contenido en vitaminas, grasas, proteínas, carbohidratos e importantes elementos minerales, es un tónico general y un magnifico purificador del organismo; por lo que se utiliza en la debilidad cerebral, neurastenia, amnesia,
hipocondría, idiotismo, nerviosidad, etc.
Afecciones leve del pecho, enfermedades internas de carácter inflamatorio: Del zumo se prepara un refresco, haciendo hervir simplemente con agua y azúcar (panela, chancaca, raspadura) en la proporción que se desee. Esta agua de piña es muy eficaz para combatir las afecciones leves del pecho y en general las enfermedades internas de carácter inflamatorio y pútrido; para estos casos puede tomarse cuanto se quiera
Pueden ser definidos como sustancias cuya acción consistiría en inhibir la tasa de oxidación de los nocivos radicales libres (disminuyen las defensas, producen daño celular con la posibilidad de producir cáncer, arteriosclerosis y envejecimiento). Hay antioxidantes naturales (fisiológicos), presentes en nuestro organismo, o sintéticos. Dentro de cada grupo, los antioxidantes pueden ser enzimas que aumentan la velocidad de ruptura de los radicales libres, otros que previenen la participación de iones de metales de transición en la generación de radicales libres y los inactivadores o barredores ("scavengers") y de esa manera protegerían de las infecciones, del deterioro celular, del envejecimiento prematuro y, probablemente, del cáncer.
¿QUÉ SON?
Son un grupo de vitaminas, minerales y enzimas que protegen nuestro cuerpo de la formación de estos radicales: cuatro enzimas los neutralizan en el organismo naturalmente y son la superóxido dismutasa, metionina reductasa, catalasa y glutation peroxidasa. El cuerpo las produce pero, la acción de estas enzimas barredoras, pueden ser suplementadas por una dieta rica en antioxidantes como las vitaminas A, E y C, el Selenio, el Zinc, entre otros nutrientes.
Si tu dieta es insuficiente en estas sustancias o si tu sistema tiene un exceso de radicales libres (en otro artículo hablé de qué situaciones los aumentan) deberías tomar algún suplemento para destruir los agentes oxidantes. Vamos a comentar alguno de estos antioxidantes:
Superóxido dismutasa (SOD): enzima que se encuentre dentro de las células. Remueve los radicales superóxidos. Necesita la presencia del Zinc.
Catalasa: esta enzima remueve el peróxido de hidrógeno.
Glutatión peroxidasa: esta enzima intracelular contiene Selenio, remueve los radicales peróxidos. Es detoxificante.
Ácido ascórbico (Vitamina C): antioxidante soluble en agua (hidrosoluble) figura en primera línea en la defensa antioxidante del plasma; es un poderoso inhibidor de la oxidación de los lípidos. Regenera la Vitamina E. Protector de los efectos del tabaco.
Citroflavonoides: eficaz su uso en conjunción con la Vitamina C a la que aumenta su capacidad antioxidante. La hesperidina y la rutina son dos de ellos.
Tocoferol (Vitamina E): principal antioxidante, soluble en lípidos (liposoluble), previene la oxidación de las grasas; aumenta su acción en presencia del Zinc.
Beta caroteno (provitamina A) y Vitamina A: el beta caroteno se convierte en nuestro organismo en la Vitamina A, es un poderoso antioxidante liposoluble. No conviene el uso del beta caroteno en fumadores.
Coenzima Q 10 (ubiquinona): disminuye con la edad y en la esclerosis múltiple.
Ácido gama linoleico (GLA): es un ácido graso esencial, regula la función de los linfocitos T, responsables -entre otros elementos- de las defensas de nuestro organismo.
Zinc: mineral antioxidante que interviene en el metabolismo de la SOD y de la Vitamina E, entre otras funciones.
Selenio: otro mineral antioxidante importante para la acción de la enzima glutation peroxidasa y de la vitamina E.
Glutatión: poderoso antioxidante que protege contra los efectos dañinos de metales pesados, tabaco y alcohol.
L- cisteína: aminoácido necesario para producir el Glutatión.
Ácido tióctico: también es un importante protector hepático.
Melatonina: activo y poderoso antioxidante, además de ser un crono biótico regulador fisiológico del sueño.
Ginkgo biloba: hierba china de la cual hemos hablado en esta sección
¿EN QUÉ FUENTES SE LOS ENCUENTRA?
SELENIO (o selenium):
Levadura de cerveza
Vegetales (brócoli en particular)
Arroz integral y otros granos
Ajo y cebolla
Salmón, atún, pescados en general
Lácteos
ZINC (Zn):
Pescados
Legumbres
Carnes
Granos integrales
Levadura de cerveza
Yema de huevo
Hongos
Semillas de zapallo, girasol, sésamo
Porotos de soja
Almendras, nueces, avellanas
SOD:
Trigo y centeno integrales
Plantas verdes
Zapallo
Crucíferas
VITAMINA E:
Aceites vegetales prensados en frío (oliva, girasol, maíz, etc.)
Cereales integrales
Germen de trigo
Semillas y oleaginosas
Legumbres
Avena arrollada
Precauciones: no dar altas dosis en hipertensión arterial, en diabetes o hipertiroidismo; no conviene asociarla con hierro.
COENZIMA Q10:
Caballa, salmón, sardinas
VITAMINA A Y BETA CAROTENO:
Vegetales verdes (espinaca, acelga) y amarillos (zapallo, batata, calabaza)
Crucíferas
Damascos y duraznos
Zanahorias
Ajo
Perejil
Espirulina (alga de agua dulce)
Hígados
Con la vitamina A hay que tener cuidado de la hipervitaminosis; en cambio el beta caroteno no da este cuadro, pero no conviene darlo en los fumadores. Los diabéticos y los hipotiroideos deberían evitarlo porque no convertirían el beta caroteno en Vitamina A.
VITAMINA C:
Vegetales verdes
Perejil
Cítricos
Kiwi
Rosa mosqueta
Acerola
Frutillas
Tomate
Crucíferas
Mate
Brotes de soja
CITROFLAVONOIDES:
Blanco del pomelo y la naranja (hollejo)
Uvas
Melón
Ciruelas
Rosa mosqueta
GLA:
Aceites vegetales de 1ra presión en frío o algunos que se consiguen en cápsulas como el de prímula (Evening Primrose Oil)
Espirulina
lunes, 29 de noviembre de 2010
Irán
Irán
HABITOS ALIMENTARIOS
- El yogur (mast, en farsi) es un producto consumido habitualmente en los hogares iraníes.
- El queso (panir), muy similar al queso feta y las verduras frescas (sabzi) constituyen un buen tentempié.
- El pan (denominado nan o nun) se suele preparar de cuatro formas distintas: el Barbari, el sangak, el lavash, el taftun.
- El té (chai) se sirve a la hora del desayuno e inmediatamente antes y después de cada comida y cena.
PLATOS TIPICOS
Kebab
Ingredientes:
1 libra de carne de cordero picada
1 cucharadita de comino
1/4 cucharadita de pimienta negra
2 cucharadas de mantequilla
2 tomates
1 cebolla cortada en rodajas
Sal
Mezclar el cordero, la cebolla, el huevo, la sal y la pimienta hasta conseguir una masa fina y cremosa. Formar una especie de empanadas en tiras. Cocinar en una parrilla durante 10 minutos por cada lado. Saltear en mantequilla los tomates partidos en mitades, con sal, pimienta y comino. Poner a la parrilla por unos 8 minutos.
FIESTAS RELIGIOSAS
- Ramadá
n: mes de ayuno desde la salida hasta la puesta de sol.
- Eid el fitr: día de gran fiesta que marca el fin de Ramadán.
- Nacimiento del imam Ali: 13 de Rajab.
- Gadir-e Jom: conmemora el día en que el profeta Mahoma designó al imám Alí como su sucesor.
EVENTOS ESPECIALES
- Día de la Revolución Islámica, 11 de Febrero.
- Chahaarshanbeh Suri
- No Ruz o Año Nuevo iraní (21-24 de marzo)
Datos curiosos
- El decimoctavo país más grande del mundo con una superficie de 1.648.195 km
- Su capital es Teherán y como idioma oficial tienen el persa.
- Es costumbre es comer primero los platos más fuertes y después los más ligeros; es muy sencillla, siempre hay pan, verduras frescas y agua.
- La cocina iraní contiene varias hierbas tales como la menta, la hierbabuena el cilantro, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW70K7xbww-UHrKZ8Nae-dVB4ZvhZDpDNETK-kHRLWBVtRW1e_yWtbncGd4Pbkt9d20QXztM__UcwA2Ge5ABSJg2SjRSq2ZPcf_ZdxARPlPbB_K9nxynD49STPuxjYb71hfot2BaeWjnw/s320/Imagen1.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTPrq2Lf0bSBmsP7PZ4FHYX9KQ70AubKGTqDX-ldiesVgp5wdLH8KE9csjobtPloqDC3n_6c94xaQ5x8E2Bouy9ZgA8TX3xBScSJKNx5AYq6BeG-NUZCZlXM0QlFBGm-E9-C6QE6jIQdA/s320/Imagen2.png)
1. Amasar la carne con los demás ingredientes y aliños.
3. Pasar una brocheta y amasar la carne dejandola de forma alargada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgokvx9AxnwVCiWyF74SUsiqJy7C2LfGeWp8leMzwqDS1GnOH3VGFoa_bTmL9hRUh0lEcYLEbTKd8aQCJIDmkzjxM359X-eY8v3cOB6NGj2D4RnTtQ_S1x3XkhTmGQgWKkWgzPkqW4AyGQ/s320/Imagen3.png)
Las fiestas principales de este pueblo: la mas solemne llamada "La Fiesta de las Lamentaciones de Isis" o de la desaparición (muerte) de Osiris, 13 de noviembre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEic9FomO_VNIjQ5tssVtMb-SAZQ4-O6nL6oShkfD3lRqA_opRcOG05OaoKz2227dsmVZB83Nn40RFB_mZ11Iz6LFi0k6TYdoKkbvikDm3W_NodHKD2AqzEj6OOk7fgvCBgWqNXaaBqtuMA/s320/Imagen4.png)
Datos Curiosos
Egipto es un país de cocina variada, en la zona del Mediterráneo, la de Puerto Said, Marsa Matrú, El Arish, tienen las costumbres más mediterráneas basadas en el pescado fresco.
El coredero estambién en todo el país, el auténtico manjar, una influencia de la cocina islámica.
Las frutas y las verduras, también son muy comunes en la mayos parte de los platos egipcios, donde el aceite de oliva también tiene un papel especial.
La comida suele estar acompañada por pan, con la elaboración de distintos panes. Pese a ser un país musulmán, el vino y la cerveza, son bebidas que podemos encontrar en una buena parte de los restaurantes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLgyV3qzVMQkmt-8eXmAYv35GIbvJBJlfJYEZ_AeRZnx_meBbkBpwhmZEXMX5Ypv1mfE9QmFEMO0d_6-FqraIKzVeiRXacles464Otbv4LYv-cu1JAVh3Z8Mt62md82tmoaPSzSI84GPY/s320/Imagen5.png)
sábado, 27 de noviembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOIOHvI11rLwxU_pMB25zD0v50qnYQkZHBjHFYCQmoxaIRVcLSp5itvi7GFGp7NcPm7oXkMbfZHPueunttBOuJF27yDgBKjMietbazumXBw5UzfrereAAF2k72CPDDMdpDRyt8U6Vt1BA/s200/escudo.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8wLqMUr7kTKIQdpqTWgW99z2SaFANKPrMc0YRUfz4r6FyY87ULz1-KHW7BiMcOfJ1Knqs7zdDAMsiJdaGNtYNj5FTxxyDeMg8mFfpvNhzMOEcSOUJlc3olZ3XryHgURKHkAMQ7vucC4U/s400/argelia.bmp)
En esta serie:
- Hábitos alimentarios
- Fiestas religiosas
- Recetas
- Datos curiosos
HABITOS ALIMENTARIOS
Sus costas bañadas por el Meditarráneo, sus montañas y su impresionante desierto del Sahara, dotan a este país de una gran variedad de climas y geografías, una diversidad que produce una combinación de sabores y aromas de algunos de sus platos, como el "Burek" un hojaldre relleno, o el "Iham Liahlu", un plato de cordero aromatizado con canela y azahar.
Posee platos similares a los de Marruecos o Túnez, como el "cuscus", uno de los más populares en todos estos países.
A la hora del postre el dulce es el sabor que sobresale. Está compuesto por los populares pastelillos de hojaldre rellenos de miel, dátiles y frutos secos. Es típico sevrir una taza de té verde a la menta fresca, que es a su vez una de las bebidas más consumidas del país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrVo_97plnPMzo4eOZPkCWMhkz7MW1HiuPlnCWesZtsl46UNeuvFJlGvaPplj17Uox79rKKdnM6pQbtXaj27f0sxAoOUhiC48jo4qeWc8HegXGKgn8rq7iDNjLnIrDJIsElnFZ443zUg8/s400/argelia2.bmp)
PLATOS TÍPICOS: BUREK
- 12 hojas de pasta filo
- 2 cebollas
- 0.7 lb carne de cordero
- perejil
- pimienta
- 2 huevos
Es en una cacerola ponemos la carne de cordero picada y le agregaremos el perejil picado, cebolla bien picada y pimienta además de aceite. Dejamos que se cocine lentamente y vamos agregando agua. Después le agregaremos los huevos, uno a uno, hasta que la mezcla quede perfecta. Esta mezcla será la que pongamos dentro de la pasta filo, que enrollaremos y doraremos levemente, dejando listo los Burek.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCMzHjJKdKJJdSruY3x09sstw01btCzNplFdiZtZ-VoKV2zl52aSCFHDHrAWmXCGez6jWOWbtzQzoegZJSXLb2_QWaz5Cu_11QGJ-d3QsLdluiOmiAjMpWjS2HaorNpwYF6HkzAgT_4c8/s320/burek.jpg)
FIESTAS RELIGIOSAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgI9FYFE2tQ5XvPh6kC_F2KPOIDdR0J0To9FE-PmszLYEltLk1ZMwWXsjQuSeruN6X5GZI08Qhy6p6BnAk9tAH6yl_MdViFmJXp54C9HWMiOOdhQ2OUl3_-YynUrJSBGnL4IsTAyo-S2mw/s320/ramadan.jpg)
Se celebran fiestas musulmanas según las fases de la Luna. Las fiestas religiosas son:
- 10 de Enero es la Salida del Ramadán
- 18 de Abril: Eid al-Adha (Fiesta del Sacrificio)
- 18 de Julio: Mouloud (el Cumpleaños del Profeta)
- 18 de Mayo: el Ashoura (recuerdan el asesinato de Imám Hussein)
EVENTOS ESPECIALES
- 1ero de Mayo: Día del trabajo
- 9 de Mayo: el Año Nuevo Islámico
- 19 de Junio: El Derrocamiento Ben Bella (político argelino nacido en Maghniyah, cerca de Orán, el 25 de diciembre de 1916)
- 5 de Julio: el Día de la Independencia
- 1ero de Noviembre: el Aniversario de la Revolución
- 28 de Noviembre: el Leilat al-Meiraj (Ascensión del profeta)
DATOS CURIOSOS
- En Argelia se encuentra el desierto de Sahara, y el país se encuentra en su mayoría cubierto por el desierto.
- Sus cosechas principales son las uvas, los cereales y los cítricos, pero a pesar de esto, Argelia está lejos de ser autosuficiente de alimentos.
- El régimen político de Argelia es el de una república presidencial, en el cual el presidente de Argelia es el jefe de Estado y el jefe de gobierno.
- Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos.
- El árabe clásico es la lengua oficial del país, y desde abril de 2002 el tamazight, o bereber, tambien es la lengua nacional, después de haber sido un instrumento de represión contra la minoría.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9TW4H8blcPZS6kEibQ1gVj8AkCMrN4CeZdjAJaP9Sfq3R6mNV1nC3yiJEJtmUm0oJjSG9m0RtcSrVMqCu4u4zAFe-h7IgLlqTK1wyZ3tandg2AGHuKuEg5Ra3igSDUvFeWgyepSAjL1o/s320/sahara.bmp)
"Tener una buena dieta, es cuidar tu
vida."
Lic. Ginette Díaz
Clínica Especializada en Nutrición
Multiplaza Local 29-A
Celular: 6481-8181 Teléfono: 260-4041
Correo electrónico: giny_30@hotmail.com
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Puero Rico
Conocida popularmente como la Isla del encanto, Puerto rico es la segunda ciudad mas antigua del viejo mundo.
Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla Borikén, que significa "Tierra de Nuestro Altisimo y Noble Señor" .De allí surge el gentilicio "boricua", sinónimo de "puertorriqueño"
Puerto Rico se convirtió en territorio de los Estados Unidos en 1898; el 25 de julio de 1952 pasó a ser Estado Libre Asociado.
La historia se hace palpable a nuestra realidad en un recorrido por las murallas y los fuertes de la ciudad, visitando sus galerías de artes más finas, museos, iglesias, plazas y acogedores cafés, se sentirá partícipe de un filme de época.
Existen atracciones que no puedes perderte al visitar Puerto rico como: San Felipe del morro, San Cristóbal, Bahías Bioluminiscentes, El Yunque, Destilería de Ron Bacardí, Isla Gilligan.
Hábitos Alimentarios
Los hábitos alimentarios de las poblaciones son expresión de sus creencias y tradiciones
y están ligados al medio geográfico y a la disponibilidad alimentaria. Este es el caso de Puerto Rico sus raíces caribeñas lo convierten en un país de abundante gastronomía. Se acostumbra a comer alimentos como pescado, arroz:
¨ Arroz con habichuelas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWLVe4B88PWFqMncrRXM-gfp7yaAvpb1v6n62e-zkOc776K-nM0Zw7Cxb3hKColGxGMFEKA_YkOqW54LkEFGJuDW1AAr6WXYVH3KN00y6P7K29AFew0HT9JmvPrpJv3bmMc8WAlxNjcXa3/s320/ss1d17_tostones_lg%255B1%255D.jpg)
¨ Tostones (patacones)
¨ Tamal (tiene una combinación de plátano y vegetales.
¨ Alcapurrias
¨ Bacalaíto
Ingredientes para la masa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi85pdBeXwdMTJtk4LOT9EHlNaFZRVi5Bd67UJIbM5EJXFS7znF7Gc53qvnorZnZk7tjlA6cA4Q9yOmoAL8j7QoLVQepXUFIKqXoxQgWK1NjwGh2zvWgpx2PnQYld5clAJceEAgm2l6CTV4/s320/alcapurrias_de_yuca%255B1%255D.jpg)
5 libras otoe blanco
8 plátanos verdes
2 sobres de sazón con achiote
sal a gusto
Ingredientes para el relleno
1 libra de carne de res1 cucharada de sofrito1 cucharadita de sal1/2 pimiento morrón picadito
Procedimiento
Cocine todos los ingredientes para el relleno. Deje enfriar. Monde los plátanos y el otoe. Ralle y mezcle hasta hacer una pasta suave. Añada sazón y sal. En un plato coloque una cucharada de la masa. Coloque en el centro un poco de relleno y moldee hasta cubrir el relleno. Fría en abundante aceite caliente hasta que doren.
Fiestas Religiosas
¨ La semana Santa
¨ Junio 22 el cuerpo y la sangre de Cristo.
¨ Junio 24 la natividad de San Juan bautista.
¨ Junio 27 Nuestra señora del perpetuo socorro.
¨ Noviembre 19 nuestra señora de la divina providencia.
¨ Diciembre 12 Señora de Guadalupe.
Eventos especiales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNYOWhQu8-Pro-EIKKYnpfQrSkYFitv34da_Vwu0LX9RFMecvzi7rz4OnTAoxUDTwRRHDX5F02QpoTV2TXhwutU9cpgqxxGdfaZ24xYKoEHTMKDKoVAx_81rqEpkS0g8G7h1A2hQ6KsAI/s400/cafe.bmp)
El blefaroespasmo primario de aparición tardía suele parecer entre los 40 y 60 años de edad, aunque también se ha diagnosticado entre los 20 y 70 años. Ocurre más en mujeres. Los primeros síntomas incluyen irritación ocular, sequedad de los ojos, cansancio ocular, sensibilidad a la luz, parpadeo aumentado, dificultad para leer o ver televisión. En casos severos el paciente no puede abrir los ojos (oclusión tónica) llegando a ocasionar una ceguera funcional.
El equipo de la Universidad de Bari encontró que una o dos tazas de café al día se necesitaban para proteger contra esta complicación. Así mismo hallaron que la aparición del espasmo se postergaba si se aumentaba el consumo de café (1.7 años por cada taza de café adicional).
![](http://www.edietas.org/wp-content/uploads/2010/08/Cuidado-Natural-de-la-Piel.jpg)
La piel, es el órgano más grande del cuerpo humano con 2 metros cuadrados de superficie, 4 kilos de peso y 0.2 milímetros de epidermis que nos protege del calor, del frío, del polvo, de miles de bacterias que están al acecho esperando el momento para entrar y de todo tipo de agresiones a las que está sometida diariamente. Es en definitiva, un cerebro a flor de piel.
El espejo del cuerpo es la piel
No es fácil mantener la piel sana por que de hecho no resulta fácil saber conservar adecuadamente la salud. La salud de la piel depende del estado de pureza que tenga la sangre y para que ésta se conserve en este estado, es necesario mantener los diferentes órganos sanos y en plena capacidad de funcionamiento. Los signos de la piel son signos evidentes del estado del cuerpo en toda su integridad. Desde el punto de vista de la medicina natural se considera a la piel como un tercer pulmón haciendo esto referencia a la función que realiza de eliminación de sustancias de desecho del metabolismo y a la labor de respiración cutánea, ambas de suma importancia para la salud.Dada la relación de la piel con todos los órganos internos se sabe que el origen de muchos de sus trastornos se encuentra en alteraciones hormonales, una dieta tóxica, mal combinada o desequilibrada, estreñimiento crónico y focos infecciosos en la boca.
![](http://companiamedica.com/images/piel_cuidados.jpg)
Lo que es fuera es adentro
La piel acumula o mejor dicho, se deposita en ella, toxinas metabólicas, bacterias, y demás sustancias de desecho que deben ser eliminadas. El organismo utiliza la función acumuladora de la piel cuando no puede liberarse del sobrante de sustancias a eliminar. Entre los aforismos del médico más célebre de la antigüedad a quién se apellida aún hoy el padre de la medicina, Hipócrates (460 a.C.) se encuentra; todas las enfermedades se curan por alguna evacuación por la boca o por el ano, por la vejiga o por otro emuntorio. El órgano del sudor es uno de los principales y común a todos los males. Es decir, muchas sustancias de desecho se almacenan y neutralizan en la piel, siendo el olor corporal de muchos individuos una muestra elocuente de ello.
Sólo este proceso nos muestra que el organismo tiene graves dificultades en su función eliminatoria y de que necesita ayuda inmediata. Si, además, dejamos de intoxicarla mediante un exceso de alimentos acidificantes como azúcares refinados, carnes, leche de vaca y harinas blancas, el resultado será un drenaje del tejido cutáneo que conservará en perfectas condiciones la tersura y la capacidad defensiva de la piel. La alimentación frugal, basada esta en zumos naturales, dietas de fruta o incluso ayuno permite limpiar a fondo el intestino, la piel conseguirá así librarse de todas las materias de desecho, recuperando su función y color normales.
La psicología para los cuidados de la piel
La piel guarda una estrecha relación con el estado mental del individuo. En ella se reflejan con notable elocuencia los sentimientos y emociones como vergüenza o angustia (rubor); miedo (palidez, erección de los pelos por la contracción de sus diminutos músculos cutáneos) y ansiedad (sudación)Desde la formación del embrión humano se puede apreciar como la piel está íntimamente relacionada con el sistema nervioso, pues de hecho se desarrollan ambos órganos partiendo de la misma capa embriológica. Ya lo dice el refrán; "Tener la sensibilidad a flor de piel".Dejemos que la ley de curación de Hahnemann (creador de la Homeopatía) se cumpla, la cual afirmaba que la tendencia fundamental del organismo es a desplazar un proceso mórbido de un órgano importante a otro menos esencial para la vida, precisamente esto es lo que sucede cuando se manifiestan alteraciones en la piel, que al ser suprimidas, desplazan la "morbosidad" a otra parte del organismo, en general más grave.
Anti-radicales libres para los cuidados de la piel
![](http://www.yoamotampico.com/wp-content/uploads/2010/08/7f8f9f9f773c8047f479951fe78f2a0f.jpg)
Los antioxidantes presentes en la dieta aumenta el nivel de enzimas antioxidantes en las células, así la vitamina C, la vitamina E, el selenio, los carotenos, los Flavonoides, aminoácidos azufrados (Metionina y Cisteína) y la Coenzima Q-10, son los antioxidantes más potentes que se obtienen realizando una dieta rica en zanahoria, algas marinas, semillas oleaginosas (nueces), cereales integrales, frutas cítricas, bayas, cebollas, perejil, té verde, vino negro mosto negro y aceites vegetales.
Nutrición e hidratación para los cuidados de la piel
Los dos pilares básicos para los cuidados de la piel son una elevada hidratación y una correcta nutrición de substancias grasas. Cumpliéndose estos dos requisitos la piel ejerce correctamente su función principal; la protección.Las frutas maduras, propias de la estación, las hojas de color verde intenso y las hortalizas de todo tipo deben constituir el papel más importante dentro de la dieta de la piel, pues son el grupo de alimentos que más agua contienen y que aportan también sales minerales, oligoelementos, enzimas, clorofila y vitaminas esenciales para la salud. Desde la dietética naturista se recomiendan un mínimo de dos raciones diarias de fruta y cuatro raciones (una ración es un plato normal lleno) de hortalizas
![](http://cosmeticos.name/wp-content/uploads/2008/10/mascarillas.jpg)
Los lípidos o grasas tienen una especial función para la piel, pues forman parte del manto hidrolipídico que la cubre para que nos proteja de las agresiones externas. A pesar de la mala reputación de las grasas, sin estas es imposible mantener una piel tersa y brillante. Es por ello que aceites de primera presión en frío de semillas como el sésamo nutren en profundidad y otorgan a la piel un aspecto más vital. Por supuesto el aceite de oliva virgen y todas las grasas que son de forma natural líquidas a temperatura ambiental son las más saludables siempre que las tomemos en crudo, es decir, sin freír o calentar.Es importante consumir para la salud de la piel un elevado índice de lípidos poliinsaturados, que son todos los citados anteriormente, más las semillas de girasol, de calabaza y de sésamo, las cuales además contienen una gran cantidad de ácidos grasos esenciales. Se consumen crudas en ensaladas y bocadillos.
Las semillas germinadas poseen toda la fuerza vital y la energía de una futura planta y por lo tanto propiedades regeneradoras de gran potencia y un valor nutritivo excepcional. La alfalfa es una de las más refrescantes rica en vitamina C, hierro, pro-vitamina A y clorofila, pigmento que contienen todas las plantas verdes y que cumple una importante función depurativa y revitalizante. Todas las semillas germinadas se añaden crudas directamente a las ensaladas, también quedan fantásticas en un gazpacho o cremas de verduras frías, así como dentro de los bocadillos o tortillas.Dicho de forma fácil y resumida la piel necesita una dieta sencilla, frugal, integral y pobre en sal.
QUÉ COMER CUANDO HACE CALOR
![](http://3.bp.blogspot.com/_-ySzvyPAcqY/TO1yDNYLAOI/AAAAAAAAACk/ppsS4q5_Bc8/s400/file4cec21ad3f715.jpg)
Otro alimento que es saludable en verano son los porotos. Una legumbre que tiene carbohidratos, proteínas y fibra dietética. En una cantidad adecuada tienen amplios beneficios, ya que además, contienen vitaminas y minerales. Al comerlos con choclo y acompañado de tomate, se obtiene una dieta completa.
Si se trata de ensaladas hay que destacar el tomate, que hoy no es exclusivo del verano, pero es durante esta época cuando más se lo debe consumir. Es un vegetal que sirve para mantener una dieta muy equilibrada, ya que contiene grandes cantidades de agua y es rico en vitaminas (del complejo B, C y E), minerales (potasio y magnesio) y fibra. Esta última es útil para evitar problemas de colon. Además, el tomate contiene antioxidantes, sustancias que contrarrestan el daño de los radicales libres, permitiendo así reducir el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Desde luego toda la gama de ensaladas verdes deben durante el verano ocupar un lugar destacado. Al igual que el pescado, rico en ácidos grasos de la serie omega-3, que regula el colesterol. Los ácidos omega-3 también son utilizados directamente en la fabricación de membranas de las células cerebrales, por lo que su consumo regular es importante durante el embarazo.
Es en esta estación cuando abunda la albahaca, cuyos principios activos contienen potasio, magnesio y calcio, ideales para controlar la hipertensión.
La especialista nos indica que durante el período estival, hay que aprovechar el consumo de frutas frescas en lugar de postres elaborados con cremas y mantequilla. La fruta fresca tiene vitaminas, minerales, fibra y líquido, pero también contiene fructosa, que se convierte en azúcar. Por lo tanto, es importante comerlas en una cantidad moderada. Es suficiente con 3 porciones cada día. Una porción es una fruta de tamaño mediano como una pelota de tenis en el caso de peras o manzanas; También una porción es una taza, en caso de frutas pequeñas como frutillas o frambuesas explica la Dra. Karin Papaprieto.
Respecto de éstas, hay dos por excelencia: la sandía y el melón Ambas tienen bastante fibra y agua, lo que los hace buenos diuréticos, indispensables para eliminar ciertas toxinas por la orina. Considerando la cantidad de líquido que contienen, el nivel de azúcar es mínimo.
También están presentes duraznos y más al verano damascos que aportan con vitaminas principalmente C, minerales y cierta cantidad de azúcar. Tienen pocas calorías, por lo que son recomendados para regímenes hipocalóricos.
Asimismo, es muy importante ingerir alimentos con vitamina A, nutriente que juega un papel fundamental en la regeneración del tejido celular. Alimentos como melón, pomelo, brócoli o espinaca son buenos para el retraso del envejecimiento de la piel, algo similar ocurre cuando consumimos alimentos con vitamina E, como frutos secos como maní o almendras, manzanas, palta, por ser liposolubles y antioxidantes nos ayudan a mantener adecuadamente el manto lipídico de la piel.
Para coronar una buena alimentación, el vital elemento. El agua, mantiene la tensión arterial, nutre las células, hace funcionar el riñón y elimina sustancias de desecho. Es la base de los fluidos corporales como la orina o la sangre. En contra de lo que suele recomendarse siempre, la cantidad exacta para cada persona depende de circunstancias como su metabolismo o si vive en un sitio caluroso o no. De todas formas, entre uno y dos litros y medio de agua es algo razonable. Si no bebemos lo que nuestro cuerpo necesita, tendremos la piel seca y podremos desarrollar piedras en el riñón. Beber mucha agua tampoco es bueno: puede causar sobrecarga en el riñón y que se retengan líquidos. También es imprescindible ingerir el agua a través de alimentos como frutas, verduras, legumbres y cereales. De esta manera podremos mantener nuestro peso”.
Alimentación alrededor del mundo: Belice
Hábitos alimentarios:
La gastronomía de Belice se ha inspirado en la británica, estadounidense, mexicana y caribeña.
Sus ingredientes básicos son el arroz y los frijoles rojos o blancos, consumidos a menudo con pollos, cerdos, terneros, peces o verduras.
El arroz se come mucho, a veces cocinado con leche de coco para añadir sabor y textura. El pan también forma parte de la dieta Beliceña
Las recetas exóticas tradicionales incluyen la carne de armadillo, venado y paca frita, un roedor de color pardo similar a un conejillo de indias.
Tiene algunas especialidades entre las que destacan los mariscos frescos, la sopa de camarones, la tortilla de maíz frita con frijoles, berza, queso y salsa picante. Un aspecto común en todos estos platos es la gran variedad de especias y hierbas que se añaden y en concreto las que tienen sabor picante.
Las bebidas de Belice son tropicales hechas con fruta fresca. El país también produce su cerveza y ron.
FIESTAS RELIGIOSAS
27-29 de Junio: Día de San Pedro: tres días de festival en honor al santo patrono y también en honor de las primeras familias que llegaron a Cayo Ambergris durante
Entre marzo y abril: Semana santa: Se dan servicios religiosos en todo el país. En Dangriga, Semana Santa marca del torneo de la comunidad de pesca anual.
16-28 de marzo: Ceremonia espiritual Maya.
EVENTOS ESPECIALES
9 de marzo: Día del Barón Bliss: se celebra en honor a Henry Edward Ernest Victor Bliss marinero británico que legó la mayor parte de su fortuna en beneficio del pueblo de Belice.
10 de septiembre: Día de St. George’s Caye: se celebra en honor a la victoria en donde los bucaneros británicos vencieron a los guerreros españoles.
21 de septiembre: Día de
19 de noviembre: Día de establecimiento de las Garífunas:Festivales, desfiles, marcando la primera llegada de los garífunas en 1832 en Dangriga.
Datos Curiosos
Sabías que:
· Belice cuenta con una exuberante selva tropical, con muchas especies de aves y exótica flora y fauna tropical.
· Es un lugar ideal para los amantes del submarinismo ya que cuenta con uno de los arrecifes más extensos del Caribe.
· Un remedio local que usan los beliceños después de una dura noche de fiesta es la sopa de pata de vaca.
· Dügü es “Reunión Familiar” es un evento tradicional Garifuno espiritual en donde las familias se reúnen para mostrar respeto a los espíritus de los antepasados.
· Proverbio Local: “Greedy Choke Puppy que significa "No trate de hacerlo de prisa, que terminara con un problema".
Causas de la alopecia femenina
![](http://4.bp.blogspot.com/_-ySzvyPAcqY/TO1xY2NdxyI/AAAAAAAAACc/Dt8teMEcy0Y/s400/imagen%2B7.jpg)
El estrés, una alimentación desequilibrada o incluso realizar cualquier dieta, para adelgazar lo más rápido posible, ya que no se ingiueren suficientes nutrientes; todo ello ha provocado que aumente el número de mujeres con problemas de alopecia.
Otras de las causas que provocan la pérdida de cabello es la toma de anticonceptivos, que suele darse, al inicio de la toma, o al finalizarla, además en los procesos de menopausia, la pérdida de estrógenos hace que la mujer también sufra una caída mayor del cabello, así como hacerse peinados en los que se tense mucho el cabello, que llevan a la pérdida del cabello y el nivel de vida acelerado.
Esto puede evitarse manteniendo hábitos de vida saludables,dietasequilibradas y llevando a cabo tratamientos idóneos para cada caso, ya que existen personas que tienen una predisposición genética a la alopecia, pero en las que se desencadena debido a deficiencias en la nutrición.
![](http://lacocinadebender.com/wp-content/uploads/2008/09/juego-tetris-de-frutas-1.jpg)
![](http://www.entremaqueros.com/bitacoras/cocina/wp-content/uploads/2010/02/fruta1.jpg)
Como curiosidad: dentro de un mismo árbol, los frutos
![](http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/5/1/macedonia-de-frutas_28415_3_1.jpg)
![](http://www.directodelcampo.com/media/pub/userfiles/Images/Fruta/combinado%20de%20frutas_M.jpg)